top of page

ENTREVISTA AL ARTISTA DIEGO ALBERTI

Artista galardonado con el Segundo Premio otorgado por Arthaus en el año 2023.

Diego Javier Alberti trabaja y reside en Buenos Aires. Artista, docente y programador. Estudió Diseño de Imagen y Sonido y Diseño Gráfico en la Facultad de Arquitectura de la UBA. Participó en el Taller "Interactivos" del Espacio Fundación Telefónica, en el Taller de Proyectos del Medialab del Centro Cultural de España en Buenos Aires y el Taller AVLab del Medialab Prado de Madrid. Sus trabajos han sido exhibidos en V&A Museum, Londres, Juan B. Castagnino y MACRO de Rosario, FILE Festival de San Pablo, Festival Interferencias, Santiago Chile, en Medialab Prado Madrid y Centro Cultural Kirchner, entre otro.

 

En una conversación con Diego Alberti, reciente ganador uno de los tres galardonados del premio Arthaus, responde a algunas preguntas, en el marco de la investigación que llevamos a cabo para el PIACyT, sobre el tema: “El estado del arte en el siglo XXI, el arte y los artistas en la era de la tecnología global", dirigido por la profesora Anahí Cáceres.

M: Tenemos una mirada hacia lo que sucede fuera de las fronteras de nuestra región o mejor mas allá de latino América. Nos asombramos cuando vemos los escenarios inmersivos como el MORI building DIGITAL ART MUSEUM https://www.teamlab.art/w/trails_of_life/

y con otras exposiciones semejantes que podemos ver virtualmente, o las que pagamos mucho por verlas cuando se importan a nuestra ciudad, por ejemplo, el caso de la muestra inmersiva de Van Gogh, que se mostró en la Rural.

Situándonos en el arte de las nuevas tecnológicos, digitales y electrónicas

M (Mariela Farina):A mí me queda la sensación que estamos lejos de concretar este tipo de proyectos artísticos o espectáculos, ¿no?

Digo esto y al mismo tiempo me pregunto varias cosas y te pregunto también:

Primero ¿Es real este tipo de apreciaciones?

¿Tienen los artistas locales posibilidades de crear algo que pueda competir con esto?

¿Y digo, es necesario competir con esto?

 

 

D (Diego Alberti): Para mi hay ahí cosas diferentes, la primera división que haría es la de un arte, porque lo de van Gogh no tiene nada que ver, eso no tiene otro objeto o propósito que generar un entretenimiento, por eso para mi el arte se divide claramente en lo que es espectáculo o lo que es arte, entretenimiento, en ese sentido el poder hacerlo o no, desde una perspectiva o producción latino americana depende de uno de las ganas que tiene de hacer un espectáculo o no.

El hecho de competir en términos de producción o de escala quizás es lo que se te está apareciendo tiene que ver con la escala de la producción o la escala del dispositivo

M: con el acceso a ese tipo de

D: claro eso te iba a decir, yo creo que se puede competir tanto y en cuanto tenga quien te lo banque. Es así de simple. Obviamente artistas emergentes y de segunda línea es imposible pensar que puedas acceder a un presupuesto, o a una corporación que te financie un proyecto de esa escala. Imagínate que ni Minujín hace una cosa así. Con tecnología, Por ahí Le Parc que viene hace … Julio que ya tiene una empresa que la maneja el hijo, y dice bueno hacemos la pantalla … ahí tenes un ejemplo de un artista argentino que pueda acceder a los recursos para hacer una obra de arte digital de ese tamaño. Después recientemente recuerdo todo lo que fue el bicentenario que hicieron los mapping, todo eso lo produjo el estado y se desarrollaron cosas, proyectos realmente grandes, conozco a la gente que lo hizo, de grandes presupuestos. Lo mismo también pasa ahora en Tecnópolis, tienen un laboratorio nuevo de arte digital, sala inmersiva que no es la de Japón que me mostrabas, es uno de los dispositivos mas grandes, pero que ahí suceda algo que yo concibo como arte, talvez si,

A veces tengo una mirada muy critica

Esta bueno pensar que esos lugares, justamente por su origen o por como surgen o como son financiados, esta bueno que permitan el acceso a cualquiera, Esto lo hablaba una vez con Taquini cuando ella todavía dirigía el San Martin, ella me decía acá se muestra todo, acá no se puede hacer ningún tipo de discriminación, porque justamente es el lugar donde cualquier artista puede acceder a exponer al público. Para mi eso es como clave, esta este dispositivo, quien expone acá, bueno debería poder exponer cualquiera. Ahí tenes un ejemplo de un dispositivo que puede competir si querés, y justamente compiten en cuanto publico llevan. La competencia tiene que ver con eso, cuan vistoso es, cuan llamativo, o lo novedoso hoy en día ya fue, no hay forma de ser novedoso u original en tecnología, si querés después hablamos de eso. No existe la competencia en otro sentido, si es lindo o es feo, mas o menos luminoso,

 

M: No solo nos miramos afuera, sino que además para producir estas cosas tenemos que estar pensando como importamos la tecnología que requiere este tipo de arte

¿porque es que no producimos o no tenemos la capacidad de producir insumos o soportes, aunque sea de mediano desarrollo tecnológico en nuestro país?

¿Es una cuestión de decisión? ¿Qué tipo de decisiones? ¿Quién las tendría que tomar?

 

D: Gracias a dios que no la tenemos. Ayer justo lo escuchaba al Ministro de Economía hablando, son ya delirios, disparates, un nivel de, no me sale la palabra, yo lo veo así, cuando querés engañar a un tonto, un tipo hablando estupideces para gente estúpida, que cree en un discurso, hablaba de esto no, porque queremos que la gente en Argentina pueda comprar una computadoraimportada si quiere, pero que compita en igualdad de condiciones con una computadora echaen Argentina, hacia tiempo que no escuchaba un disparate tan grande. Aplauden y yo que se.

La cuestión con Argentina es recontra clara, la Argentina fue un país productor de materia prima, un país ganadero, colonia. Hace 70 años se intentó modificar esa matriz, hacia una nación más industrial, entonces lo industrial empezó a desarrollarse en ciertas cuestiones. Pero lo ganadero, agrícola, los recursos de primer orden son el tractor de la economía nacional. En la segunda guerra, se da algo que en economía se llama algo así como la distribución internacional del trabajo. El mundo se dividió. Entonces la argentina es un país ganadero agrícola exportador y el sudeste asiático del desarrollo de la producción de tecnología y los centros Alemania, Francia y EEUU los centros de desarrollo de esta tecnología, Japón es para mi un caso super interesante. El mundo ya esta dividido,

vos me preguntar porque no se puede fabricar acá, porque no tiene sentido, porque la industria tecnológica, si querés te lo llevo a algo recontra concreto, fabricar circuitos integrados, requiere de una tecnología que no podés competir,

M: se trata de una competencia económica, y también tenemos gente competente, ingenieros, o se van a desarrollar,

D: ese es el sesgo que tenemos nosotros, viviendo en capital, estudiando, con formación académica, hoy por hoy en la argentina el 50 % de la población es pobre, y no se que numero no llego a la escuela secundaria, entonces es ridículo pensar en un desarrollo tecnológico, porque además, hay otra cuestión con el desarrollo tecnológico no requiere mano de obra, yo hoy por hoy si quiero generar placas de circuitos impresos, entro a una web con tres clic mando a una fábrica en China,en cincodías en condiciones normales de presión y temperatura, tengo las placas perfectas,calidad industrial.

M: Salvo por una cuestión de como pagar, la cantidad de problemas que tememos para importar, tengamos que hacer tanto papeleo

D: Los otros días me contaba un investigador que le donaron una máquina, pero no la puede importar porque el que tiene que firmar ahí es un corrupto que está esperando que le den u$s 2000 para sacarla.Ese nivel de micro corrupción esta tan metido en un montón de cosas que hace imposible muchísimas cosas que tienen que ver con el comercio internacional que hoy por hoy no existe.

Yo los últimos tiempos, con la pandemia un poco más, me dedico a analizar y estudiar la economía, los fenómenos económicos globales, la situación de Argentina actual es la peor, es el peor momento, en mis 45 años ya viví la hiper inflación, no me la cuentes, ya se como termina todo esto, van cambiando las cosas, el fenómeno económico no tiene que ver con esto, es no poder desarrollar una economía sincera y honesta. Como debería ser un modelo productivo, un modelo económico sustentable en la Argentina. Es un poco lo que decía el ministro Guzmán, apenas asumió, me acuerdo que vi la primera presentación, el chabón es un freak, que onda este, me puse a investigar, saber su formación, de donde viene y cuál era su discurso. el chabón tenia realmente, le vi mucho potencial lastima que le toco un gobierno de mierda, la pandemia, la guerra, todo mal. Pero el tipo decía algo muy interesante, hay que hacer algo que permita bueno que haces con toda esta gente que no fue a la escuela, no tiene capacidad de acceder a los lugares de trabajo a puestos que requiere cierta capacidad intelectual, ciertos conocimientos. Hay que sacar a esa gente de la pobreza, y hay que darles trabajo. No se que hay que hacer. Pero hay que hacer algo que les permita trabajar, pueda desarrollarse, pueda mandar a sus hijos a la universidad hay que generar….

M: Devolverles la capacidad de creer que son capaces, porque esto de darles subsidios y queden inutilizados

D: Obvio, el tema es pensar un modelo productivo que realmente sea sustentable. El caso de Corea del Sur, aunque ahora ya viene cayendo, y la gente la pasa mal. Pero como habían salido de la extrema pobreza. Como lo hicieron con arroz. Siembran arroz, cultivan arroz, hacen papel de arroz. Otro ejemplo, Finlandia, termino la guerra quedaron destruidos, que tienen ellos que no tiene Argentina, un sistema político serio, los políticos no son corruptos porque tienen una idiosincrasia que no les permite eso, o no manejan el nivel de corrupción. En los 70 el estado dijo vamos a invertir en I + D de tecnología. La gente dice que van a hacer estos, bueno no tenían idea de lo que iban a hacer pero todo el mundo sabía que los impuestos que pago, el 50 o 70 por ciento ,esto me lo contaron cuando viví allá, hice un residencia, la gente sabía que ese porcentaje de impuesto iba a parar a un lugar que no sabían que hacían que estaban haciendo, y que estaban haciendo, desarrollando la tecnología celular, teléfono, baterías, eso fue NOKIA, en su momento fue la empresa más importante del mundo, eso los saco de la pobreza, y Finlandia es una de las potencias que está en el top 20 de los países más ricos del mundo, en un periodo de 20. Entonces, vos me decís que se puede hacer acá, se puede fabricar tecnología, pero tiene que venir alguien, vamos a hacer esto, la tiene que embocar, como estos tipos que desarrollaron eso y no claudicaron en ningún momento. La gente sabe que pone lo que pone porque sabe que confía en un estado que lo representa y confía en ese proyecto. Acá no tenes ni un proyecto, no tenes ni una dirigencia, no tenes los recursos para empezar nada. Yo por ejemplo votaría, yo lo único que voy a hacer es recuperar el tren. Tan simple como eso. Nadie lo hace, porque no tiene marketing. Una industria como el ferrocarril la cantidad de trabajo que da.

Están todos en la pelotudez, y el arte esta en lo mismo, no pensar nada. Y pasa esto que vos decías se paga para ver Van Gogh. Fíjate la noche de los museos todo el mundo, mientras que los museos están abiertos todos los días del año, y son gratis, pero nadie va. Esa noche tenes que hacer 40 horas de cola para entrar a un museo. Resumiendo. A tu pregunta ¿porque es que no producimos o no tenemos la capacidad de producir insumos o soportes, aunque sea de mediano desarrollo tecnológico? Porque la inversión que eso requiere lo hace inviable. No podría nunca competir con los productores de tecnología del resto del mundo. Mas hoy por hoy la tecnología electrónica, es imposible de competir, acá alguien hace plaquetas empresa que se llama Mayer, calidad muy buena, compiten con cualquier productor
M: el problema es la importación. En la empresa que trabajo no pueden seguir fabricando unos productos por que el costo de las baterías es altísimo, por ejemplo.

D: Estuve en Catamarca de vacaciones, es hermoso, pero no promocionan el turismo porque no quieren que se entere nadie lo que están haciendo.

M: es cierto, se ve mucha publicidad sobre turismo en varias provincias, Jujuy, Salta, Mendoza, y no veo de Catamarca.

D: Claro Tucumán y Salta tienen políticas anti extraccionistas. Es un tongo. Catamarca es una de las provincias mas rica.


M: Litio hay no


D: Si claro, pero extraen las sales de litio solamente, hay una empresa China, Catamarca están las calles llenas de chinos. Los chinos tranzan con los políticos, intendentes, y la gente que vive ahí es ignorante y sumisa, muy fácilmente se dejan doblegar, recién ahora empieza a haber cortes de rutas. Les prometen trabajo, y después le dan a uno solo, le pagan trescientos mil pesos, que después ese tiene que sostener a toda la familia.

En otro orden de cosas lo veo al ministro de economía, que dice lo que tenemos que hacer es, cuatro cosas: energía, conocimiento, proteína y otra cosa.

La industria del litio, pero no sacar la sal. Fabricar la batería de litio, requiere mucho laburo…

La soja dentro de todo esta mas industrializado, no se sabias que ahora tenemos que importar el poroto de soja, por el tema de la sequía, pero nos vamos de tema.

M: Otro tema que me interesaba abordar es el de la interdisciplinariedad. Es decir, también como pasa en otras partes del mundo, prácticas colaborativas, con integración de distintos actores sociales, o sea gobiernos junto a universidades, investigadores, empresarios reunidos en programas conjuntos. ¿Crees que es posible que esto suceda en nuestra región? ¿Qué resultados obtendríamos?

 

D: Tiene que ver con lo mismo de lo que venimos hablando.

El modelo esta tan viciado, es dividir por dos no es tan difícil

M: Pareciera que las cosas quedan en los discursos.

D: Todo queda en los discursos. Y donde aparece esa cuestión es realmente donde hay una necesidad. Porque en ciertos ámbitos en particular en la tecnología agropecuaria hay más interacción entre los medios, se da esa interacción entre la industria, la universidad y algunas cuestiones gubernamentales que tienen que ver con cuestiones locales. Tengo esa impresión, en otros ámbitos no existe, porque no hay un desarrollo industrial profundo, serio y sostenible porque ahora estamos cayendo en una recesión y las empresas no tienen dinero para importar ni un tornillo. De que querés hablar, Es muy trágico y no se da esa situación. En particular lo que veo, en la cuestión educativa, lo que veo es que hay mucho despilfarro, porque uno ve que se abren muchas universidades para que la gente de esos lugares pueda ir a esas universidades, pero después hay que ver llega a una universidad, y ver qué formación tienen esas universidades. Tuve una mala experiencia en la UMSAM, laburé como docente en el instituto de arte, lo vi de primera mano, se manejan como unidad básica. No sé si otras facultades de la misma universidad funcionan de la misma forma. En un momento me dijeron aquí no laburas más. Por un montón de razones. Pero cuestiones que no tienen nada que ver con la capacidad de llevar adelante una clase o la capacidad de llevar adelante un programa. Después ves también que desde ese mismo lugar hay gente que accede a recursos de la universidad pública y le permite generar convenios con universidades de otros lugares del mundo y viajar o traer gente a exponer a la Argentina, yo no puedo entender como hacen una muestra con un artista extranjero y no dan o en esa misma muestra no hay artistas locales exponiendo.

M: Una de las tres patas o pilares de la universidad además de la docencia es investigar, para que eso después sea aplicado a la sociedad. Nosotros nos dedicamos a la investigación porque tenemos la iniciativa, el tiempo y los recursos para hacerlo. Porque de lo contrario si consideramos lo que nos retribuye no es suficiente ni para pagarnos cada uno el wifi, sin contar con lo valioso que es el tiempo de cada uno, que lo estamos sacando a nuestros trabajos.

D: Es que esta tan distorsionado. Ahí también, lo que opera cierta conciencia de lo gratuito. Para no ir tanto a la investigación que es una parte central en la formación académica. La idea de lo gratuito. Hay gente que hizo tres carreras o dos. Yo por ejemplo hice Imagen y sonido y no la termine, nadie vino a decirme señor usted porque no termino la carrera. Para mi soy un delincuente, para mi tendrían que venir y decirme, usted no termino la carrera, bueno devuelva lo que curso ¿cómo es?, venís a la universidad, te pagamos la clase, y haces cualquier otra cosa.Entonces esa idea de la interacción de la universidad, el desarrollo industrial o comercial es fundamental. Hay una sobredimensión. Porque no tenes donde aplicar. Ingeniería todavía sigue, pero hay carreras que van desapareciendo porque no hay salida laboral. 

M: bueno en el caso de quienes se reciben tampoco hay un interés de las universidades de hacer un seguimiento, que pasa con nuestros profesionales

D: Si es todo un fenómeno de mucho tiempo, de mucha mala gestión, de mucho sentido común, que hasta un chico se da cuenta.

 

M: Vamos un poco a lo que es la cuestión artística. Para limitarnos a lo que nos convoca, vamos a remitirnos a las artes electrónicas, el uso de las tecnologías.  Con relación a las exhibiciones de obras de arte electrónicas. A mi me parece que son muy pocos los espacios, como así también los incentivos a los artistas, y finalmente ¿qué pasa con los artistas del interior? hay muchos que uno sabe que están produciendo, pero no se conocen.
¿Cuenta CABA con espacios físicos o virtuales capaces de albergar estas producciones artísticas?

¿Hay suficiente incentivo para los artistas en las nuevas tecnologías?

Hay muchos artistas emergentes en el interior que no se conocen, ¿Por qué no se conocen estas producciones?

 

D: Son muchas cosas las que planteas acá. La primera pregunta. Yo creo de a poco el arte electrónico se va metiendo, pero hay ahí también una cuestión para mi que es la desdoblar en arte y arte electrónico. Yo no hago arte electrónico, yo hago arte. Trabajo con electrónica. Si querés ponerlo en el arte contemporáneo. Para mi hay arte y después con lo que vos trabajas es otra cosa. Por eso, cuando aparecen estas situaciones yo sospecho. Y ¿porque sospecho? Porque yo arranque hace mas de quince años ya. Lo primero que hice fue el taller Interactivos con Mariano Sardón y Rodrigo Alonso en Telefónica. Después, 2005, 2007 era la revolución tecnológica, entonces en ese momento también había empezado Chela, Fabian Palmita traía cosas de California, y ahí íbamos todo a ver qué cámara había traído, que sensor había traído, porque realmente era novedoso, y realmente era imposible acceder a esa tecnología, entonces había como toda una cuestión mitad fetichista, mitad de interés genuino por una tecnología de avanzada, que en ese momento esas instituciones tenían muchísimo sentido. Entonces que paso, Telefónica en un momento, 2007 se inventa iPhone, cuando todo el mundo ya tenía un teléfono, Smartphone la tecnología ya se metió en el nivel social a gran escala. Entonces desapareció el espacio Fundación Telefónica dedicado al arte, después se dedicaron a la educación y hoy por hoy no se a que se dedicaran hoy. En ese momento le servia como palanca para traccionar una tecnología en términos de espectáculo, allí expusieron Jim Campbell, Lozano Hemmer, un montón.

D: En ese momento la relación entre el privado, la tecnología y el desarrollo de la tecnología, conformaba todo un caldo de cultivo muy propicio para las artes electrónicas. Ya fue ahora. Quedamos a la buena de dios.

El arte electrónico es una cosa como cualquier otra, no tiene ningún interés, a nadie le importa, en ese momento hacías algo con una pantalla y le llamaba la atención a tu vieja, hoy por hoy que haces para competir con el van Gogh para volver a la pregunta inicial. Por un lado, esta bueno, Entonces ahora sí, hay que pensar un contenido.

En relación a los incentivos para los artistas. No hay mucho. ArtHaus es lo único que apareció después de mucho tiempo. No sé si lo repiten. Un premio dedicado a las artes electrónicas premio incentivo.

Supongo que en el interior hay producciones. No lo sé de primera mano. Yo creo que quizá no se conocen acá. Imagino que puede llegar a haber algunos focos de producción. Si no se conocen es porque no hay los recursos para traer gente a exponer acá.

M: con la información que circula por las redes tendría que circulación. Hay casos que salen de las provincias al exterior directamente sin pasar por Buenos Aires. No es como antes, primero había que pasar por acá.

D: Obvio, porque eso pasa en todos los ámbitos del arte, si no te haces conocido afuera, acá no te dan valor, eso fue y sigue y seguirá siendo así.

M: Todo lo que hay ya sean ferias, etc. está relacionado con lo privado, con las empresas, ¿no tendría que tener el estado mayor participación en esto? Me hablaste de Tecnópolis

¿cuáles serían los cambios que deberían darse para que las producciones de arte electrónica, puedan ser mostradas no solo desde los emprendimientos privados y en relación a las empresas?

Parece un mundo muy cerrado a cierto público, porque no se expande y se abre, porque justamente no hay un interés de comercializar, pero si entonces de transmitir las inquietudes de quienes las producen, que muchas veces tiene que ver con la propia critica a esta colonización tecnológica como dice Hui Yuk.

D: No. Yo creo que no. Tengo proyectos y cosas hechas gracias a financiamiento público, por así decirlo. Pero no, el estado no tiene que poner un mango en nada. Mas en la situación actual. En el momento en que haya un superávit, que no haya gente durmiendo en la calle, hoy por hoy el estado para mí no debería poner nada. No lo se en realidad. Te digo esto, pero te podría decir todo lo contrario. Porque, ¿qué tiene que ver no, una cosa con la otra?

M: el estado tiene que poder distribuir para todas las áreas no

D: El estado tendría que funcionar primero. Tendría que ser medianamente sustentable y poder sostener la estructura de orden mas bajo, los hospitales, los comedores, la seguridad y todo eso. El arte queda en un lugar mas relegado. No hay dinero para producir artes electrónicas. A mi no me interesa, veo a veces ciertas manifestaciones virtuales, los reclamos por ahí, pero no me interesan. Los privados te la creo más.

 

M: Hasta el tema de las exhibiciones y por otro lado el tema de la formación de los artistas. No tenemos tampoco a nivel publico salvo la UNA, yo estudie ahí en la orientación en Digitalización de imágenes y los profesores insertan desde ese lugar la posibilidad de desarrollar este tipo de obras.

¿No debería tener la disciplina de obra electrónica un espacio de formación en el ámbito público?

D: Bueno ahí menos todavía. Estoy te diría casi en contra de la escuela de arte.

 

M: ¿en general?

D: Si. Si porque todo intento normalizador en relación a una producción artística me parece que no está bueno. En las vacaciones me leí una entrevista en la revista …. el chabón es re anti escuela. Coincido bastante con él.

No lo tengo muy pensado. Formando parte en las instituciones. Yo di clases en la UNA, en UNTREF, en la UNSAM, carreras de arte con tecnología descreo un poco de eso, esta bueno hacer una formación técnica, sirve para eso. Pero como concepto la escuela de arte no me cierra.

M: lo digo desde el lugar de la transmisión de la técnica, así como tenemos las distintas disciplinas, porque hay un interés que no puede ser cubierto desde el ámbito público, solo desde el ámbito privado.

 

Tu obra tiene calidad y complejidad de desarrollo. Vos pudiste acceder a la tecnología.

¿Como hiciste vos para que tu obra cuente con eso?

Hay una respuesta no muy académica, jajaja básicamente.

Mi formación, hice una escuela técnica nacional, de ahí es donde arranca todo, una ENET, el contenido del secundario era no te digo de una ingeniería, conocimientos de química, física, electrotecnia, mecánica, análisis matemático, eso hoy por hoy me pone en un lugar diferencial respecto de otra gente que conozco del medio. Fui buen alumno. Aprendí muchas cosas que son el núcleo de lo que yo puedo hacer hoy es porque lo aprendí en el Kennedy. Así de simple te lo digo, como se labura en una industria, como se labura en una fábrica. Teníamos taller de electricidad, de tornería, de hojalatería, de carpintería.

M: es como el Otto Krause.

D: si me saco el sombrero. Ese colegio tenía una información más en electro mecánica automotriz, creo. A ese colegio íbamos a ver los talleres. Soy hijo de la movilidad social ascendente. Creo en eso. Era un colegio público, no pagabas un mango. Todo lo que aprendí lo aprendí ahí básicamente. Hoy no se que aprenden en ese colegio. Justo cuando yo terminaba, en el gobierno de Menem lo pasaron a provincial y cambiaron los programas.

Vos me preguntas como hago las obras que hago, bueno, primero fui a un colegio nacional técnico de muy buena calidad. Después siempre me intereso la electrónica y la informática, cuando apareció internet, fue una especie de paraíso. Me acuerdo siempre cuando era chico y hacia electrónica, hacia circuitos, no tenía manera de hacerlo andar, porque la documentación que tenia era la hojita que venia con la plaquetita que te comprabas. Ibas a uno que arreglaba televisores que se cansaba te decía no vegas más. Con Internet pude empezar a ver y entender por mi propia cuenta. Leer y leer mucho. Hice un par de cursos después, de programación, yo programaba desde siempre desde chiquito, cursos de electrónica, cosas específicas. Mucho YouTube. Muy autoformado en la cuestión electrónica.Pero también es como cada uno le interesa meterse, y lo veo también en los alumnos en la UNTREF, como cada uno se involucra con lo que quiere hacer.

M: Uno ve tus obras, tanto en Tejedor,

D: En una obra mía no vas a ver un cable colgando, no vas a ver nada desoldado. Son piezas que requieren de mucho trabajo previo. Siempre cuando me preguntan lo menciono, por ejemplo, de Pollock, el tipo agarra y arroja todo, un pomo lo tiraba desde arriba, yo no puedo hacer eso, si yo hago eso no funcionada nada.Lo mío es más Hitchcockiano, más mágico, cuando llegaba la hora de rodar la película se aburría, el tipo tenía ya todo tan pensado, todo el guion, la iluminación, todo resuelto. Yo busco eso, cuando llego al montaje. Es producto de pasarme horas en la computadora, horas previas para que nada falle. Después uno ve a los alumnos que van y pegan con cinta y funciona dos días y listo. Y cuando se desarmo se acabó. A mi no me interesa eso. Es tener el conocimiento y la intención de que eso sea de esa manera.

El que funcione es algo que ni si quiera pienso.

 

M: En mi pregunta siguiente yo justamente me interesaba este punto. Como se puede trascender la fascinación por la herramienta. Y se responde con esto. Tener tan aprehendida la herramienta, vos la podes trascender y crear algo, veo ese alcance conceptual, esa distancia reflexiva. Recorriendo el ultimo salón nacional, y otras muestras, veo mucha fascinación por la herramienta en las obras. ¿Cómo ves la producción de los artistas locales emergentes que utilizan recursos tecnológicos?

 

D: Si. Tiene que ver con lo que hablábamos al principio. Un estado de precariedad muy profundo. Entonces es, precariedad tecnológica, precariedad en la herramienta, precariedad conceptual, precariedad en el montaje. Por ejemplo, en el salón había unas de tres cuadritos, que no estaban funcionando bien. Todos estaban sacando fotos, y nadie me avisó que no estaba funcionando, talvez nadie se dio cuenta que no estaba bien. Tampoco tenes el apoyo de la institución para que las obras se vean bien. Corre por cuenta de uno si no funciona. Pero me cuesta ver artistas que trabajen con la misma intención.

D: En mi obra está siempre primero lo tecnológico, siempre está el dispositivo. Yo laburo con computadoras, hice unas obras lumínicas en 2016, hice una obra por primera vez, armar con alambre de cobre una maya, un tejido, como que descubrí que se podía hacer. Un día hablando con Juan Rey un artista, le cuento quiero hacer esto, la idea del tejido, y él menciona que los Aymara, en realidad son muchas las culturas que les pasa lo mismo, me cuenta que cuando la tejedora esta tejiendo el aguayo en un momento se equivoca, es imposible que en todo el tejido no haya un punto que este mal, y cuando eso ocurre, no creen que es que este mal, sino que es una intervención divina. El error es la prueba que hay una divinidad que intervino. Da cuenta de esa presencia divina. Entonces ahí me puse a estudiar sobre el tejido andino. Vi un montón de cosas en Jujuy y en Salta cuando viajé. Porque además lo que particularmente me interesa son estas “resemblance”, como semejanzas entre esas manifestaciones pictóricas del norte y los primeros gráficos digitales. Los del 8 bit, las consolas de video juegos, toda esta cosa, como cuadradas, simétricas, ahí me pongo a investigar, y empiezo a desarrollar esta relación entre la tecnología digital primitiva y la cultura andina primitiva o en particular en el tejido. En realidad, estoy investigando muchas cosas ya. Ahora hice un proyecto que se llama …, que tiene que ver con producir imagen que de alguna manera remite a esos primeros video juegos que en realidad podrían ser imágenes producidas por una cultura andina una cultura original. Como que hay mucha relación. Además, en el tejido lo interesante está en que hay muchas vinculaciones en el tejido per se, y el tejido mecánico en particular, o sea el telar, con la informática. Esto que menciono en el Tejedor.

M: el diseño en alfombras

D: Mas allá de esa cuestión del uso, lo que es alucinantes es como que en realidad los mismos principios y las ideas lo que hace que las computadoras funcionen vienen de mucho antes, vienen de los textiles, en realidad es como una de las cuestiones más primitivas de la humanidad. la vestimenta es lo primero que aparece como forma de cultura. Entonces, en eso estoy pensando. ¿Porque las computadoras son como son, porque en algún sentido se parecen a un telar? Ese es el camino que estoy haciendo.

 

M:

D: yo estoy convencido que no va a fallar nunca. Por definición la computadora no hace otra cosa que para lo que fue programada. La informática per se que tiene que ver con el hecho que uno da por sentado que uno programa hace lo que tiene que hacer. Uno mas o menos contempla todas las funcionalidades que pueden llegar a ocurrir, todo lo que esta en el orden de lo previsible, pero hay cosas que nos son previsibles. No todo se puede programar. No todos los programas son infalibles. De hecho, hay un problema muy conocido que es el “halting problems” que vos no podés hacer un programa para determinar si un programa falla o no.

Por definición. Es un problema epistemológico de la informática. Ahí también me interesa investigar, haber que pasa allí. Si vos viste que parece que es igual, en realidad es que la variación haya sido tan mínima que para el ojo le parece igual. De lo que si estoy seguro es que lo que ocurre es que no hay aleatoriedad, en lo que se genera, sino que hay un algoritmo que produce una secuencia, para resumirlo, una secuencia de números tan compleja que a nosotros los seres humanos nos parece que es aleatorio o nos parece es …. pero en algún momento esa secuencia se repite y vuelve a empezar y es ahí donde yo especulo y digo cuando tiempo toma, que no importa cuánto tiempo es. En realidad, no lo se a ciencia cierta si es decenas o miles de años. Hice el calculo alguna vez, no importa a fines prácticos es mucho yo tomo esa analogía con esa cuestión criptográfica, hoy por hoy sostiene el mundo financiero, el mundo económico esta basado en las claves criptográficas que en principio son inviolables, pero no porque no se pueda encontrar la contraseña, sino que encontrarla tomaría una cantidad de tiempo sería más que el tiempo mayor a la existencia del universo. Ese tipo de vinculaciones me interesa trabajar. Yo sigo esperando si yo engancho cuando la cosa falle. Puede ser que un circuito falle.

M: Algo externo, un corte luz.

D: Un corte de luz te resetea todo y vuelve a empezar donde se cortó.

bottom of page